jueves, 27 de septiembre de 2007

DE NUMEROS, Y NO CIRCENSES.

Hoy va de números. Pero de números sencillos, fáciles, de los que puedo entender hasta yo mismo. Lo más difícil viene cuando hay que interpretar lo que los números cantan, y no porque los números sean “Pavarottis”, sino porque cuando se habla de números que representan dineros públicos o la acción y repercusión de estos en la vida de los ciudadanos, la cosa se complica, pues hay quien mantiene que las interpretaciones, pueden ser contradictorias.
“Comenzons”, que dirían Tip y Coll, que en bienhumorada gloria esten.
Y comenzaremos por un dato que hace mucho dejó de facilitarse, que por ello ha caído en desuso, pero que era y es revelador de si el sistema económico de un país permite participar a sus ciudadanos de la riqueza que produce. Es la participación de las rentas del trabajo y del capital en la renta nacional neta.
Para quienes no controlen la terminología, el argot, las cortinas de humo de los economistas, ¿cuánto del total de las retribuciones de todos los factores de la producción de un país en un año se destina a retribuir al trabajo y cuanto se destina a retribuir al capital?.Veamos el siguiente cuadro en el que se reflejan porcentualmente las respectivas participaciones de las rentas del trabajo y del capital durante los años 1995 a 2006.


Trab. 48,82 48,85 49,59 49,58 49,51 49,48 49,12 48,67 48,31 47,65 46,99 46,44

Cap. 51,18 51,15 50,41 50,42 50,49 50,52 50,88 51,33 51,69 52,35 53,01 53,56


Lecturas rápidas de los datos: Mientras que del año 95 al 2000 la participación en la renta nacional de las rentas del trabajo sube casi 1 punto, del 2000 al año 2005 estas bajan casi 3 puntos. ¿y cuanto es eso?. Si se me acepta, a fin de que los números sean redondos, que el PIB de los años 2000 a 2006 fue de unos 700 mil millones de euros/año, y que la bajada fue paulatina a los largo de esos siete años, 0,4 puntos acumulativos anuales, tendremos que las rentas del trabajo han perdido 78.400 millones de euros. Casi nada. Pero no queda aquí la cosa.
Si se tiene en cuenta el incremento de la masa de trabajadores que en este periodo que estamos contemplando se ha producido, y que ha supuesto que el mercado de trabajo haya pasado de 15,2 millones de trabajadores en alta de la Seguridad Social en diciembre del 2000, a 18,77 millones en diciembre de 2006, lo cual representa un 23,19 % más, y asociamos estos a los datos anteriores, estaremos en condiciones de sacar primeras conclusiones políticas de índole social.
Tanto Aznar como Zapatero aplican las mismas restrictivas recetas económicas a los asalariados, incluso si se bucea un poco en los datos, se puede apreciar que en el periodo 2004-2006 se incrementa y acelera la pérdida de participación de las rentas del trabajo en el PIB. Otro dia veremos como ha crecido la masa salarial y el salario medio en el mismo periodo y podremos sacar, quizas, mas comparaciones odiosas.
Si se tiene en cuenta que España ha sido y es uno de los países del mundo que ha mantenido un ritmo de crecimiento muy por encima de los que geográfica y económicamente le son próximos, cabe preguntarse cuál es la razón por la cual los agentes sociales de clase no han dicho esta boca es suya ante tal deriva del equilibrio distributivo.
No pretendo generar polémica, todos sabemos de qué y para quien viven los sindicatos, salvando honrosísimas excepciones, ya que lo que me interesa es abrir una reflexión que en Francia ya se está dando y que tiene unas connotaciones interesantísimas. ¿Para qué crecer?.
Si el crecimiento no lleva aparejada más justicia social, más redistribución, mas equilibrio entre los factores que generan la riqueza, y además el crecimiento está afectando gravísimamente al medio ambiente sin que ello suponga tampoco solidaridad con el tercer mundo. ¿Para qué crecer?. ¿Para que engorden sátrapas y plutócratas?. Yo, en principio, me niego.
Continuará.
PD.: (por si los puristas, diré que ya sé que no es lo mismo PIB que RNN, pero puesto que esto no es una tesis, y lo importante en este articulito es lo global y que se entienda, acéptese esta desviación, que está, en los cálculos, suficientemente compensada por un dato del PIB muy inferior al realmente habido en el periodo contemplado.)

No hay comentarios: